
BOSTEZAR ES UNA ACCIÓN INVOLUNTARIA QUE REVELA TEDIO, DEBILIDAD O SUEÑO. BLOGSTEZANDO ES MI REACCIÓN ANTE LO COTIDIANO, QUE A VECES EXPRESA TEDIO PERO TAMBIÉN SORPRESA O SIMPLEMENTE PENA.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
Un consejo a Hugo Chávez, después del 23 N
El resultado electoral, ha sorprendido a unos cuantos venezolanos. Como dicen en los conclaves, cuando eligen al sucesor del Apóstol Pedro, “Entra Papa y sale Cardenal”.
Observamos que más de un ungido salió con “las tablas en la cabeza”, entre ellos Diosdado, Manuitt y William Dávila.
Sin embargo, me sorprende más la reacción infantil y grosera, del señor presidente de la República. Decir que en Sucre “Hemos perdido Petare porque eso está lleno de ricos pudientes y racistas”, es simplemente una declaración temeraria.
Acaso se olvida el Señor Presidente, que el hampa no ve al rico o al pobre sino, ve una víctima. Que matan en los barrios y matan en las urbanizaciones. Que allí no hubo gobierno ni en los barrios ni en las urbanizaciones.
Claro no sabe porque no reside en La Casona. Si pasase por allí, que queda en su municipio Sucre (no Petare, como suele referirse) se le aclararía su concepto maniqueo de vida.
Gozó de buena fortuna y malas campañas opositoras, porque sino, hubiese sido mejor el panorama opositor.
Lo más importante, es que el pueblo ya decidió. Chávez (que pretendió hacer de esta campaña, un plebiscito) salió derrotado en cinco estados importantes y en un Distrito Metropolitano; y eso, le debería llamar a la reflexión. ¿Tiene sentido estar dividiendo, señor Presidente? Por ahora, creo que no. Más bien, dedíquese a gobernar y hacer los cambios pertinentes de gabinete. Deshágase de sus asesores que le impiden entablar un dialogo, con los opositores porque capaz y lo hagan mejor que sus predecesores. Quien sabe, quizás te recojan la basura que Bernal y Barreto no fueron capaces y puedas llegar a un barrio de Petare, sin la necesidad de tener 1000 guardaespaldas.
Observamos que más de un ungido salió con “las tablas en la cabeza”, entre ellos Diosdado, Manuitt y William Dávila.
Sin embargo, me sorprende más la reacción infantil y grosera, del señor presidente de la República. Decir que en Sucre “Hemos perdido Petare porque eso está lleno de ricos pudientes y racistas”, es simplemente una declaración temeraria.
Acaso se olvida el Señor Presidente, que el hampa no ve al rico o al pobre sino, ve una víctima. Que matan en los barrios y matan en las urbanizaciones. Que allí no hubo gobierno ni en los barrios ni en las urbanizaciones.
Claro no sabe porque no reside en La Casona. Si pasase por allí, que queda en su municipio Sucre (no Petare, como suele referirse) se le aclararía su concepto maniqueo de vida.
Gozó de buena fortuna y malas campañas opositoras, porque sino, hubiese sido mejor el panorama opositor.
Lo más importante, es que el pueblo ya decidió. Chávez (que pretendió hacer de esta campaña, un plebiscito) salió derrotado en cinco estados importantes y en un Distrito Metropolitano; y eso, le debería llamar a la reflexión. ¿Tiene sentido estar dividiendo, señor Presidente? Por ahora, creo que no. Más bien, dedíquese a gobernar y hacer los cambios pertinentes de gabinete. Deshágase de sus asesores que le impiden entablar un dialogo, con los opositores porque capaz y lo hagan mejor que sus predecesores. Quien sabe, quizás te recojan la basura que Bernal y Barreto no fueron capaces y puedas llegar a un barrio de Petare, sin la necesidad de tener 1000 guardaespaldas.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Antes que nada, me disculpo con los visitantes del blog, porque he tenido abandonado el sitio. Lo bueno es que ha sido por trabajo y no por otras razones,
Como el tema está un poco trillado, no me quiero extender pero si quiero invitarles a ejercer su derecho al voto, este domingo 23 de noviembre.
Este domingo, se cumplirán 60 años del Golpe de Estado que le propinaron a Don Rómulo Gallegos. Ese año, la hegemonía y la barbarie militar se impusieron sobre los venezolanos, destruyendo los avances democráticos que habíamos conquistado. Sin embargo, esa generación de venezolanos, que vivió bajo la dictadura, también conoció líderes valientes y sinceros, que supieron construir con defectos, una gran democracia y una República sólida.
Este domingo hay que reivindicar el progreso civilista, hay que demostrar que se puede más en democracia que en un régimen totalitario, un régimen caudillesco, un régimen unicolor.
Debemos ir a votar, debemos escoger al mejor candidato, sin que se nos imponga ningún criterio. Yo iré a votar, con la firme convicción que mi voto, puede ser un aporte fundamental para mi país y para Caracas.
El 23 de noviembre tenemos un compromiso fundamental con la historia y con nuestro legado democrático. No perdamos nuestro chance de cambiar el rumbo de nuestro país. Votemos!!!!!!!
Como el tema está un poco trillado, no me quiero extender pero si quiero invitarles a ejercer su derecho al voto, este domingo 23 de noviembre.
Este domingo, se cumplirán 60 años del Golpe de Estado que le propinaron a Don Rómulo Gallegos. Ese año, la hegemonía y la barbarie militar se impusieron sobre los venezolanos, destruyendo los avances democráticos que habíamos conquistado. Sin embargo, esa generación de venezolanos, que vivió bajo la dictadura, también conoció líderes valientes y sinceros, que supieron construir con defectos, una gran democracia y una República sólida.
Este domingo hay que reivindicar el progreso civilista, hay que demostrar que se puede más en democracia que en un régimen totalitario, un régimen caudillesco, un régimen unicolor.
Debemos ir a votar, debemos escoger al mejor candidato, sin que se nos imponga ningún criterio. Yo iré a votar, con la firme convicción que mi voto, puede ser un aporte fundamental para mi país y para Caracas.
El 23 de noviembre tenemos un compromiso fundamental con la historia y con nuestro legado democrático. No perdamos nuestro chance de cambiar el rumbo de nuestro país. Votemos!!!!!!!
martes, 28 de octubre de 2008
La situación de los que necesitan Transplantes en Venezuela
En Venezuela poco o nada, se habla sobre los problemas que padecen aquellos que sufren de una Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o aquellos que necesitan un transplante de riñón, corazón o páncreas.
Sin embargo, hoy, el columnista Vladimir Villegas en su artículo de El Nacional, se refiere al lamentable fallecimiento del poeta Nelson Yeguez, quien no fue transplantado porque nuestra legislación “no permite que un familiar no directo” pueda ser el donante (en leguaje de transplante sería: Transplante de vivo a vivo).
El que suscribe este Blog, sabe mucho de transplantes y de enfermedades renales, porque mis papas han sido victimas de la IRC. Mi padre ya falleció por otras complicaciones y mi mamá ya tiene casi 5 años esperando su transplante y se realiza tres veces por semana, su hemodiálisis.
Es una verdadera tragedia que ningún organismo y nuestra Asamblea Nacional, no discuta nunca estos problemas, que nuestra legislación sea arcaica y los proyectos para modernizarla sean engavetados.
Lo único que si puedo atestiguar, es que el IVSS hace su trabajo y casi nunca falta material para realizar las hemodiálisis y diálisis peritoneal (a mi papá lo dializaba con la peritoneal y mi mamá está en hemodiálisis).
Lo que me gustaría transmitir, es que la sociedad y el Estado venezolano, debería ser más solidarios, para que no tengamos que esperar tanto tiempo, para un transplante.
Ojala que los diputados y los organismos competentes sean más ágiles y modifiquen la legislación pertinente, que apoyen una campaña publicitaria a favor de la donación de órganos. Hay mucha gente que tiene temor o desconocimiento, pero les digo que la felicidad más grande del mundo, llega el día que te llaman y te dicen: “señ@r X, lo estamos esperando en la Clínica porque su transplante ya salió”. Ojala y cambie un poco nuestra realidad.
Mis más sentido pésame a la familia Yeguez.
Sin embargo, hoy, el columnista Vladimir Villegas en su artículo de El Nacional, se refiere al lamentable fallecimiento del poeta Nelson Yeguez, quien no fue transplantado porque nuestra legislación “no permite que un familiar no directo” pueda ser el donante (en leguaje de transplante sería: Transplante de vivo a vivo).
El que suscribe este Blog, sabe mucho de transplantes y de enfermedades renales, porque mis papas han sido victimas de la IRC. Mi padre ya falleció por otras complicaciones y mi mamá ya tiene casi 5 años esperando su transplante y se realiza tres veces por semana, su hemodiálisis.
Es una verdadera tragedia que ningún organismo y nuestra Asamblea Nacional, no discuta nunca estos problemas, que nuestra legislación sea arcaica y los proyectos para modernizarla sean engavetados.
Lo único que si puedo atestiguar, es que el IVSS hace su trabajo y casi nunca falta material para realizar las hemodiálisis y diálisis peritoneal (a mi papá lo dializaba con la peritoneal y mi mamá está en hemodiálisis).
Lo que me gustaría transmitir, es que la sociedad y el Estado venezolano, debería ser más solidarios, para que no tengamos que esperar tanto tiempo, para un transplante.
Ojala que los diputados y los organismos competentes sean más ágiles y modifiquen la legislación pertinente, que apoyen una campaña publicitaria a favor de la donación de órganos. Hay mucha gente que tiene temor o desconocimiento, pero les digo que la felicidad más grande del mundo, llega el día que te llaman y te dicen: “señ@r X, lo estamos esperando en la Clínica porque su transplante ya salió”. Ojala y cambie un poco nuestra realidad.
Mis más sentido pésame a la familia Yeguez.
viernes, 10 de octubre de 2008
SIN PALABRAS... CILIA FLORES: TE LA COMISTES
A pocos minutos de que la directiva de la Asamblea Nacional, en la persona de Cilia Flores, negara el debate sobre el problema de la inseguridad y las fallas del servicio eléctrico en el estado Bolívar, planteado por la diputada Pastora Medina, se fue la electricidad en la sede parlamentaria.
Medina dijo que pretendía plantear la situación de su estado (Bolívar), donde además de la inseguridad, está siendo afectado por el servicio eléctrico, donde el servicio se va por siete u ocho horas y hasta la empresa Edelca la productora de energía no tiene luz y para plantearlo, solicitó entonces un derecho de palabra para que la Comisión de Administración y Servicios convocara a la corporación eléctrica y explicara la crisis que sufre la región, pero el derecho le fue denegado.
La diputada dijo que lo que exige es respeto. En ese momento, la luz se fue.
Medina dijo que pretendía plantear la situación de su estado (Bolívar), donde además de la inseguridad, está siendo afectado por el servicio eléctrico, donde el servicio se va por siete u ocho horas y hasta la empresa Edelca la productora de energía no tiene luz y para plantearlo, solicitó entonces un derecho de palabra para que la Comisión de Administración y Servicios convocara a la corporación eléctrica y explicara la crisis que sufre la región, pero el derecho le fue denegado.
La diputada dijo que lo que exige es respeto. En ese momento, la luz se fue.
UNO NO SABE MÁS DE QUE REÍRSE: SÍ DE LAS IDIOTECES QUE COMENTEN O DE LA PAVA QUE LES PERSIGUE. TE LA COMISTE CILIA….YO CREO QUE FUE EL IMPERIO JAJAJAJAJAJAJAAJA. NO TE QUEDES ATRÁS Y ACUSA A MEDINA DE INTENTO DE ASAMBLEICIDIO JAJAJAJAJA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
lunes, 29 de septiembre de 2008
¿Nueva guerra entre Musulmanes?
No es cosa nueva que en la religión, fundada por el Profeta Mahoma, sunitas y los chiítas mantengan una rivalidad constante.
Los sunitas (80% de los musulmanes), consideran que para la sucesión legal de Mahoma es condición suficiente que el califa sea capaz y adecuado para dirigir espiritual y secularmente a los musulmanes.
Los chiítas, exigen que el califa sea un pariente sanguíneo de Mahoma. Además de a Alí (esposo de Fátima, hija de Mahoma) a sólo a otros once imanes religiosos. El último de ellos, Al Mahdi, no ha muerto, sino que vive oculto desde el siglo IX. Hasta su regreso, los sabios chiítas son sus administradores.
Además para los sunitas, el imán sólo es el recitador en la mezquita; para los chiítas, los doce imanes son guías político-religiosos por los cuales se debe orientar la comunidad.
Los alauitas son también chiítas en sentido amplio, pero rechazan la Sharia. Los alevitas rechazan asimismo las severas reglas de fe que deben observar sunitas y chiítas y se concentran en el sentido profundo del Corán. En las reuniones rituales tienen gran importancia la música, los bailes rituales y las poesías de contenidos religiosos. Las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Los alevitas defienden consecuentemente un orden social secular, por lo que en Turquía son a menudo objeto de represalias por parte de la mayoría sunita.
Ahora se presenta nuevamente el conflicto, cuando Yusef Al Qaradawi, un referente crucial para la comunidad sunita, denunció que los chiítas, son “heréticos” y utilizan sus recursos para invadir sus adeptos y convertirlos a su tradición.
Este tipo de declaraciones, no son tan tolerables en el mundo islámico, como sí podrían serlo, las declaraciones entre los dirigentes de las distintas denominaciones cristianas, en occidente.
No es cualquier cosa, que dos facciones religiosas, dispensen acusaciones reciprocas acerca de la legitimidad de sus creencias, más cuando, son vistos ambos bandos, con desconfianza por Occidente y Asia.
Ojala y se pueda solucionar estas fracturas entre los herederos del Profeta Mahoma, porque de lo contrario, estaremos en presencia, de una cruel guerra como la que vemos en Irak o en otros países. Un enfrentamiento más, sería otra tragedia para la humanidad. Ya tenemos suficientes guerras, para que se añada una nueva guerra fraticida. Oremos por la paz!!!!!!
Los sunitas (80% de los musulmanes), consideran que para la sucesión legal de Mahoma es condición suficiente que el califa sea capaz y adecuado para dirigir espiritual y secularmente a los musulmanes.
Los chiítas, exigen que el califa sea un pariente sanguíneo de Mahoma. Además de a Alí (esposo de Fátima, hija de Mahoma) a sólo a otros once imanes religiosos. El último de ellos, Al Mahdi, no ha muerto, sino que vive oculto desde el siglo IX. Hasta su regreso, los sabios chiítas son sus administradores.
Además para los sunitas, el imán sólo es el recitador en la mezquita; para los chiítas, los doce imanes son guías político-religiosos por los cuales se debe orientar la comunidad.
Los alauitas son también chiítas en sentido amplio, pero rechazan la Sharia. Los alevitas rechazan asimismo las severas reglas de fe que deben observar sunitas y chiítas y se concentran en el sentido profundo del Corán. En las reuniones rituales tienen gran importancia la música, los bailes rituales y las poesías de contenidos religiosos. Las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Los alevitas defienden consecuentemente un orden social secular, por lo que en Turquía son a menudo objeto de represalias por parte de la mayoría sunita.
Ahora se presenta nuevamente el conflicto, cuando Yusef Al Qaradawi, un referente crucial para la comunidad sunita, denunció que los chiítas, son “heréticos” y utilizan sus recursos para invadir sus adeptos y convertirlos a su tradición.
Este tipo de declaraciones, no son tan tolerables en el mundo islámico, como sí podrían serlo, las declaraciones entre los dirigentes de las distintas denominaciones cristianas, en occidente.
No es cualquier cosa, que dos facciones religiosas, dispensen acusaciones reciprocas acerca de la legitimidad de sus creencias, más cuando, son vistos ambos bandos, con desconfianza por Occidente y Asia.
Ojala y se pueda solucionar estas fracturas entre los herederos del Profeta Mahoma, porque de lo contrario, estaremos en presencia, de una cruel guerra como la que vemos en Irak o en otros países. Un enfrentamiento más, sería otra tragedia para la humanidad. Ya tenemos suficientes guerras, para que se añada una nueva guerra fraticida. Oremos por la paz!!!!!!
martes, 23 de septiembre de 2008
OTRA DE ACOSTA CARLEZ... SIN PALABRAS!!!

ESTE PANA SI ES DESCARADO. 100% CARA DURA.
EL ERUCTO –QUE SEGÚN ÉL— SALVO LA PATRI ¿ERA UNA FLOR O UN ACTO DEL MANUAL DE CARREÑO? ESTE PANA DE CARABOBO SE VA PARA EL PEÑON, EN CARACAS, PARA UNOS AÑOS DE REPOSO PSIQUIÁTRICO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)